Es nota que els catacrics van tornant a casa: per aclamació queden proclamades candidates Jennifer López (una vegada més?) i Jane Fonda (hi ha qui defensa el seu treball, el primer en 15 anys; i hi ha qui preferiria recordar-la de llavors) pel seu treball a La mare del nuvi, de Robert Luketic.
Mes: septiembre 2005
La suegra
Ahí va pues!
Alguns catacrics que han estat presents al Festival de Cine de San Sebastián han col·locat en la llista de pre-yogas al jurat que ha concedit els premis del certamen basc…
Per a estalviar-nos feina, nomès cal ressaltar, per exemple, el que deia el periodista Ángel S. Harguindey a la seva crònica final, publicada ahir al diari El País..
El seu inici és aquest: «Las diferencias que existen en cuanto a gustos entre dos personas, o un grupo de personas y un observador, pueden llegar a superar lo imaginable. Eso es exactamente lo que pasó ayer en los galardones que otorgó el jurado internacional de la sección oficial del Festival de San Sebastián y una buena parte de la crítica y, desde luego, en quien les ha ofrecido sus, sin duda equivocadas, opiniones sobre los filmes, interpretaciones, guiones, dirección y fotografía de los títulos que aspiraban a los premios. Películas como la checa Stesti (Algo como la felicidad), interpretaciones como la de Juan José Ballesta en 7 vírgenes, dirección y fotografía como la de Sunflower, remiten a los mundos paralelos de la física cuántica de los que hablaba Ruy Guerra.»
Déu n’hi do!
Un divertiment per a qualsevol afeccionat a aquest diari és el blog que Gregorio Belinchón publica dins el suplement EP3 del citat diari.
La seva referència a la lectura dels premis va ser aquesta: «En la lectura del palmarés, con la sala de las ruedas de prensa del Kursaal a rebosar, ha habido pateo al premio Fipresci (el de la crítica internacional), que se ha llevado “Tideland”, de Terry Gilliam (los jurados eran cuatro; por España estaba Sergi Sánchez). En total, se han repartido más de 25 galardones (“De fosa en fosa”, la eslovaca del “turbofolk”, premio Nuevos Realizadores). Como la lotería de Navidad. Por estar, estaban hasta los periodistas Carlos Pumares (antes grande, hoy como poco algo perdido), que sólo se habla con los colegas hispanoamericanos, y Antonio Gasset (una fuente de anécdotas y stripteases nocturnos).»
Ahí va pues!
Algunos catacrics que han estado presentes en el Festival de Cine de San Sebastián han colocado en la lista de pre-yogas al jurado que ha concedido los premios del certamen vasco…
Para ahorrarnos trabajo, sólo hace falta resaltar, por ejemplo, lo que el periodista Ángel S. Harguindey explicaba en su crónica final, publicada ayer en el diario El País.
He aquí su inicio: «Las diferencias que existen en cuanto a gustos entre dos personas, o un grupo de personas y un observador, pueden llegar a superar lo imaginable. Eso es exactamente lo que pasó ayer en los galardones que otorgó el jurado internacional de la sección oficial del Festival de San Sebastián y una buena parte de la crítica y, desde luego, en quien les ha ofrecido sus, sin duda equivocadas, opiniones sobre los filmes, interpretaciones, guiones, dirección y fotografía de los títulos que aspiraban a los premios. Películas como la checa Stesti (Algo como la felicidad), interpretaciones como la de Juan José Ballesta en 7 vírgenes, dirección y fotografía como la de Sunflower, remiten a los mundos paralelos de la física cuántica de los que hablaba Ruy Guerra.»
¡Ahí es nada!
Un divertimento para cualquier aficionado a este diario es el blog que Gregorio Belinchón publica en el suplemento EP3 del citado diario.
Su referencia a la lectura de los premios fue ésta: «En la lectura del palmarés, con la sala de las ruedas de prensa del Kursaal a rebosar, ha habido pateo al premio FIPRESCI (el de la crítica internacional), que se ha llevado “Tideland”, de Terry Gilliam (los jurados eran cuatro; por España estaba Sergi Sánchez). En total, se han repartido más de 25 galardones (“De fosa en fosa”, la eslovaca del “turbofolk”, premio Nuevos Realizadores). Como la lotería de Navidad. Por estar, estaban hasta los periodistas Carlos Pumares (antes grande, hoy como poco algo perdido), que sólo se habla con los colegas hispanoamericanos, y Antonio Gasset (una fuente de anécdotas y stripteases nocturnos).»
Garci, un friki?
Feia setmanes que el col·lectiu no incloïa cap post en aquest diari (malament, companys!), però el comentari (o és una crítica?) d’en Carlos Losilla a la Ninette de José Luis Garci, dins el suplement Cultures de La Vanguardia, mereix la pena, al menys per l’atípic retrat que del cineasta efectua aquest conegut col·laborador del Dirigido por. Només vull citar una de les seves frases: «El de Garci, sigui com fos, sí que és post-cinema, i no pas el de Kiarostami o Tarantino, per citar dos extrems que no es toquen».
Déu n’hi do.
¿Garci, un friki?
Hacía semanas que el colectivo no incluía ningún post en este diario (¡malamente andamos, compañeros!), pero el comentario (o es una crítica ¿?) de Carlos Losilla a la Ninette de José Luis Garci, en el suplemento Culturas de La Vanguardia, merece la pena, al menos por el atípico retrato que del cineasta realiza este conocido colaborador de Dirigido por. Sólo quiero citar una de sus frases: «Lo de Garci, sea como fuere, sí que es poscine, y no lo de Kiarostami o Tarantino, por citar dos extremos que no se tocan».
Ahí es nada.